Imagen de http://www.flickr.com/photos/amamosespanol/ Hace más de una semana que se anunció el resultado de la convocatoria del Primer Certamen Literario de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, pero todavía no sé exactamente cómo reaccionar. Lo que sí puedo decir es que siento mucho agradecimiento por la oportunidad que esto significa para mí y por la importancia de estas iniciativas para otros que, como yo, afanan en el anonimato por plasmar una visión de la realidad. No hay dudas de que en el mundo hispano, y en el destierro lingüístico de Estados Unidos en particular, faltan espacios para que los nuevos escritores lleguen a un público. No sé a quién culpar por ello, pero sospecho que todos tenemos parte en este asunto, por aquello de la oferta y la demanda. Se hace fácil recurrir a pasatiempos menos exigentes que la literatura y por ende creamos la percepción, que retroalimenta la realidad, de que ya no leemos. Pero esa idea me parece incorrecta y están los fenómenos de grandes ventas en libros para comprobarlo. No se debería limitar a fenómenos de ventas que haya mayor propagación de este mundo de ideas y posibilidades que es la literatura – y del cual se nutren los mismos medios audiovisuales que acaparan la atención. Y es por ello que los certámenes que aprueban y promueven una obra cobran especial importancia. En el mundo de los libros en español parecen la vía más factible para iniciarse y exponerse al juicio de un público. Este certamen…
Dejar un comentarioAutor: Víctor Manuel Ramos
Este es el comunicado de prensa que emitió hoy la ANLE: VICTOR MANUEL RAMOS GANA EL PRIMER CERTAMEN LITERARIODE LA ACADEMIA NORTEAMERICANA DE LA LENGUA ESPAÑOLA NUEVA YORK (23/6/2010) Víctor Manuel Ramos, escritor y periodista dominicano residente en Orlando (Florida), fue proclamado ganador del Primer Certamen Literario de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE). El jurado, compuesto por Rolando Hinojosa Smith, Víctor Fuentes y Mariela Gutiérrez, falló, por unanimidad, en favor de la novela La vida pasajera, que había presentado el autor con el seudónimo “Alvar de Marién”. El director de la ANLE, Gerardo Piña-Rosales, anunció el fallo del Certamen ― cuyo tema era “La experiencia inmigratoria en Estados Unidos” ― y recordó que la Academia había instituido el premio conjuntamente con la Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua de Burgos, España, “para reconocer el talento de los escritores que escriben en español en Estados Unidos”. El coordinador del certamen, Jorge Ignacio Covarrubias, secretario de la ANLE, anunció que el premio se otorgará en un acto público en el mes de octubre, en cuya ocasión se anunciarán las bases del segundo certamen literario de la Academia. “Tanto el aspecto formal como la caracterización de personajes de La vida pasajera convencen al lector. La novela merece más de una lectura”, declaró Hinojosa-Smith, uno de los mejores novelistas chicanos, recientemente presentado por la ANLE para el Premio Cervantes. A juicio de Mariela Gutiérrez, la obra de Ramos “es una excelente novela, con una sólida estructura y un estilo…
3 comentariosEl tipo de documental que vale la pena ver es aquel que te informa a la vez que te hace sentir. Esto sucede con “Romántico”, un film del director Mark Becker que, sin tener que proclamarlo, va desde lo personal a lo social. Trata de la vida de un hombre — inmigrante indocumentado en Estados Unidos a quien la cámara sigue de regreso a su pueblo en Guanajuato, México. Cuando conocemos a Carmelo lo vemos ir de restaurante a restaurante, guitarra en mano, junto a su compañero de dúo – cantando esas canciones románticas y efusivas del repertorio latinoamericano. Carmelo regresa a México cuando la salud de su madre empeora y se queda allí, haciendo todas las peripecias necesarias para sobrevivir en un país tercermundista. Lo maravilloso de este documental, que se estrenó en 2005, es que nos envuelve en la vida de Carmelo, su familia y su pueblo y logra humanizar a lo que este hombre representa. Esto lo hace sin empujar alguna agenda política, aunque a la vez crea un nuevo entendimiento sobre estas personas al centro de una polémica internacional sobre las prácticas migratorias. Gracias por visitar Libro Abierto. Para subscribirse a futuras publicaciones, escríbanos a libroabierto@vmramos.com.
7 comentariosMe he preguntado en muchas ocasiones qué es lo que nos caracteriza en esta época de globalización y terrorismo: Cómo narrarán los estudiosos del futuro los movimientos sociales y artísticos de nuestro tiempo. Se habla de postmodernismo, pero como típicos peces que no ven el agua en que nadan se nos hace difícil explicar este término de manera coherente. La cultura popular parece un mejor índice de las tendencias y preocupaciones del ambiente, y al observarla tiendo a pensar que las revoluciones artísticas se están dando en los lugares menos esperados: como, por ejemplo, en los videojuegos y dibujos animados. No hay duda de que las redes de computadoras son el medio más influyente de esta década que termina. Nuestra esfera de influencia ya no es solamente local, sino que podemos comunicarnos y llegar a lugares remotos por medios digitales. Hasta la socialización se ha globalizado y digitalizado. Ante la realidad de todos los días se levanta un mundo paralelo que coexiste con el nuestro, como esa cuarta dimensión que nunca pudimos imaginar desde la continuidad de tres dimensiones. Largo, ancho, altura… y virtualidad. Tal parece que estamos al inicio de un incremento cultural en experiencias de realidad virtual. Este giro hacia una realidad alterna explica el éxito mundial de la película Avatar. La vi este fin de semana en un cine de pantalla tridimensional y quedé maravillado con el salto tecnológico, y conceptual, que significa aunque no me haya impresionado la trama de su historia. Es sin duda un…
9 comentariosMudarse es como cruzar un puente que se desmorona a tus espaldas. No solamente cambias de lugar, sino de ser y te reinventas a la sombra de la nostalgia. Argénida Romero ofrece versos sobre esa experiencia en su primer libro de poesía. «Mudanzas» se lee fácilmente, aunque de seguro no se escribió con facilidad. Uno sospecha que hubo meses, incluso años, entre el verso inicial y los que cierran el libro, y que en ellos se muestra una experiencia de cambio, y “de sonridas fingidas,/ de lágrimas ausentes,/ de penas sin tiempo,/ de pasos sin camino,/ de amores sin destino” como ella escribe. Romero es de la nascente generación de escritores que se revelan, publican e interactúan a través de los nuevos medios. Sabemos de ella, por ejemplo, que busca alas en las palabras y que su vida se divide en el antes y después de la natal Venezuela y su migración a República Dominicana. Es periodista y no le gusta hablar de sí misma, pero no resiste el deseo de manifestar su voz. He leído su poesía con el doble interés de conocerla más y de experimentar con ella la transfiguración que ofrece el título del libro. Encontré en sus páginas a una Argénida Romero que es “vulnerable al beso” y que habla directamente a un “tú” desconocido sobre amores, despedidas y lo que inevitablemente queda de cada experiencia. Es una mujer que crece y que hace de ello un ejercicio poético. No hay duda ante su «Antítesis de…
5 comentarios