Press "Enter" to skip to content

Categoría: música

El poder de “In the Heights”

Cuando vi la conmoción en los medios estadounidenses sobre “In The Heights”, un musical que se escenifica en el Washington Heights que es el barrio-corazón de la comunidad dominicana y de otros grupos hispanos en el alto Manhattan, sospeché que éste sufriría del síndrome de las obras muy alabadas por un público que desconoce el tema tratado. Temí que el musical con música y canciones de Lin-Manuel Miranda, basadas en una pieza teatral de Quiara Alegría Hudes, iba a presentar una versión de la latinidad que no estaría a tono con lo que se vive en los barrios neoyorquinos. Pensé que, además, la obra me aburriría porque nunca he sido fanático de estas producciones teatrales donde la música desciende del cielo. Tal vez por ello esperé tanto para ver el musical que mereció el prestigioso premio Tony en 2008. Durante una reciente visita a Nueva York, asistí por fin a verlo en el famoso distrito teatral de Broadway y me di cuenta de que, como suele suceder, estas suposiciones mías estaban equivocadas. No solamente disfruté de las más de dos horas del musical sin cansarme, sino que me conmoví con algunas escenas, me reí con algunas ocurrencias y sentí la música como una expresión muy natural de la lucha por la vida en los guetos latinos. El Washington Heights que vi en escena me pareció verosimil – y por lo tanto real dentro de lo posible – porque, a pesar de los estereotipos, se presentó como un lugar vibrante donde…

4 comentarios

El desaire.

Yo sólo quería comer. Que hubiera un mariachi cantando “Viva México” a toda voz era una sorpresa inesperada para un restaurante nuevo, tirado como este a la vera de una carretera de segunda. Empezaba a llover después de unas horas de playa. La tarde era buena y se estaba poniendo mejor. Pedí una quesadilla, rellena de carne asada. Pedí un jugo de tamarindo, aguándoseme el paladar. Pero ahora lo que más quería era dedicarle una canción a mi mujer. Lo que deseaba era ver a mis niños azorados ante el espectáculo de un mariachi alrededor de la mesa. Buscaba en mi mente una canción que fuera apropiada y solamente me llegaban algunas baladas de esas cortavenas de otros tiempos — dramáticas, pero ajenas a la placidez de mi vida. Recordé la primera ranchera que escuché en vivo, hará más de veinticinco años. Un vecino de mi barrio la cantaba, despechugado, con su pelo largo, algo desafinado, pero diestro en la guitarra: Grabé en la penca de un maguey tu nombre,unido al mío, entrelazados;como una prueba ante la ley del monte,que allí estuvimos, enamorados. Hermosa canción de Vicente Fernández, muy mágico-realista, pero inadecuada para el caso. Mientras yo pensaba, los mariachis cantaban en la mesa de al lado una de José Alfredo Jimenez que hacía suspirar a las damas que la solicitaron: Si nos dejan,buscamos un rincón cerca del cielo.Si nos dejan,haremos de las nubes terciopelo.Y ahí, juntitos los dos,cerquita de Dios,será lo que soñamos. Mi esposa sugirió “El Rey”, pero…

5 comentarios

El canto desgarrador de una sirena

Yo no creía en las sirenas, esos seres de pelo largo y desnudez que nadaban por los mares mitológicos. Yo no creía en las sirenas, hasta que oí una cantar. La encontré una tarde cualquiera entre el mar de sonoridad de la música internacional. Su voz, lejana y cercana a la vez, no mentía cuando se desgarraba en cantar que su alma sangraba por alguna herida profunda. Se llama Yasmin Levy y canta en un español desvirtuado por los siglos y la influencia hebrea. Pero esta cantante sefardí no necesita del perfeccionismo de la gramática ni de la pureza compulsiva del idioma académico para expresarse de una manera encantadora. Dice el mito de las sirenas que el canto de aquellos seres prodigiosos era tan poderoso que los navegantes las seguían hasta sumergirse en el fondo del mar. Eran como la voz de la muerte misma. Pero muerte bella. Así es la canción ladina de Levy. Da ganas de llorar. Al oirla, uno quiere deshacer los entuertos que se cometieron contra esos judíos que fueron expulsados una vez de España y Portugal, pero que se llevaron el romance dentro. Me gustan todas las canciones de su disco «La judería», desde su lamento gitano y despatriado hasta una de las versiones más embrujadas del himno latinoamericano que es «Gracias a la vida». En casi todas las canciones, Levy infunde significados que no están en las letras de las canciones. Pero es como si su voz se hubiera hecho para formular la pregunta…

7 comentarios