Press "Enter" to skip to content

Categoría: Twitter

Los deportes y el individuo

En estos días de fiebre mundialista me da ganas de ver un partido, gritar a favor de algún equipo y tuitear esa etiqueta que nos invita a hablar en lenguaje imperativo con una conducta: #DileNoAlRacismo (vamos a ver cuántas décadas llevamos diciéndole “no” a otros males, pero ellos no nos escuchan). Esas ganas sólo (sí, insisto, por ahora, en poner el acento) me duran un rato, y termino echando una necesitada siesta frente al televisor. Me pasa lo mismo cuando por unos días me pongo a mirar la Serie “Mundial” de béisbol invernal en Estados Unidos o las finales de la NBA. Soy un fanático muy veleidoso y puedo decir que las conversaciones extensas sobre deportes me aburren. Al final de cuentas casi todos los deportes competitivos consisten de un correteo entre un grupo de hombres que persiguen el control de una pelota, algo así parecido a los cachorritos que se entretienen por largas horas rodando una bola de hilo. Y aunque hay competencias más individualistas, como el tenis, por ejemplo, el objetivo es declarar el mismo tipo de supremacía física entre un espécimen y otro (y el que ve por televisión se siente más poderoso si su equipo gana). No es que odie los deportes, sino que no sostienen mi atención. Me parece que como actividad de grupo no está mal sentarse un rato y tomar partido y discutir con algunos amigos sobre algo que al final de cuentas no importa. Siempre que no se tome la cosa muy…

6 comentarios

Los blogs pasados de moda

Sucedió más o menos a inicios del año 2009. Las hordas que llenaban de letras, oraciones y párrafos las redes se fueron esfumando hasta que el silencio fue tan ensordecedor que hicieron que se cumpliera aquella declaración tecno-apocalíptica del periodista y escritor Hernán Casciari cuando afirmaba que moriría “la noción de que un blog es un género” significando ello que ser “bloguero” dejaría de ser algo que estaría de moda. Los que tal vez por apego, confusión, rezago o testarudez (o una combinación de todos esos factores) seguíamos en estos espacios donde se puede compartir mucho más que los 140 caracteres de Twitter y las actualizaciones de estado de Facebook y Google Plus (o las instantáneas de Instagram y los textos fantasmas de Snapchat y otras diversiones por el estilo) pudimos ver cómo se acababa aquella tendencia de publicar un blog simplemente porque sí, porque se podía: de “blogueros” que todos los días publicaban algo, cualquier cosa, y luego se iban a comentar sin leer las notas de los demás solamente porque buscaban “visitantes”. Aquí nos quedamos, cada vez con menor número pero tal vez con mayor fidelidad de unos cuantos, los que desde el principio veíamos la promesa de publicación de contenido propio y buscábamos un verdadero intercambio de ideas, cuestiones y voces en las notas (siempre digo “notas” porque nunca he querido aceptar ese anglicismo horripilante de “entradas” que nos impuso el medio) de nuestros blogs (a contraposición de lo anterior, nunca me gustó la traducción a bitácoras,…

8 comentarios