Hace unos meses terminé un trabajo que venía haciendo entre etapas de actividad en muchos frentes, revisar y preparar para publicación los primeros cuentos que escribí y saqué a la luz hace más de una década. Los publiqué entonces bajo el título de Morirsoñando: Cuentos agridulces, 1998-2005, indicando que reunía los relatos que sobrevivieron a esos años. Pero esta vez se me ocurrió que, además de revisarlos, debía expandir el período de esa publicación para cubrir mi primera década de ficciones. Así lo hice. He aquí, entonces, el libro revisado y expandido: Morirsoñando: Cuentos agridulces, 1998-2008. Incluye los cuentos que mis primeros amigos de lectura conocieron de mi parte, más otros cuantos cuentos que formaron parte del mismo período. El libro está publicado y circulando, en versiones digital y de papel, hace unos meses, reemplazando los enlaces para la edición anterior que se había agotado, pero justo cuando terminé la tarea de darlo a luz mis ocupaciones laborales me obligaron a olvidarme de él y no hice nada para anunciarlo, excepto poner en mis páginas los enlaces actualizados. Este es un simple anuncio. No me voy a ocupar de decir mucho de mis propios intentos de escritura, considerando que la subjetividad nublaría mi razón, pero puedo compartirles que me alegra soltar estos cuentos otra vez al aire y que mi experiencia inicial con ellos ha sido muy satisfactoria. He recibido noticia de lectores de la primera edición en distintos lugares del planeta que gracias a las redes (tanto de relaciones…
3 comentariosCategoría: Víctor Manuel Ramos
Aquí les comparto enlaces al artículo y video de una entrevista que me hizo Glenda Galán para su revista de multimedios, Dominicana en Miami. Tuve la suerte de conocer a Galán hace ya unos meses durante su visita a Nueva York, primero al verla leer a ella con mucha gracia de su propia ficción y poesía en una pequeña librería de Washington Heights, y luego cuando concertamos una reunión para tomar café en un mañana fría de Manhattan y hablar de estos destellos elusivos que buscamos en la claridad de la expresión. Entrevista al escritor y periodista Víctor Manuel Ramos #dominicanoenny #escritordominicano #literaturadominicana #morirsoñando #lavidapasajera Posted by Dominicana en MIAMI on Monday, March 20, 2017 Rara vez asisto a estos eventos, pero esta suerte de encuentro confirma que debería hacerlo más a menudo. Les recomiendo mirar otras páginas del sitio que sirve de base tanto para una edición impresa como para segmentos de radio y de televisión. Les invito particularmente a descubrir los textos y entrevistas de intelectuales, autores y otros artistas dominicanos, y latinoamericanos en general. Verán, como yo, que Galán, en su torbellino de periodismo cultural, ayuda a propagar otras voces de esta literatura híbrida en que se nos entrecruzan las raíces. Esperemos también ir oyendo algo más de la suya. Ah, casi olvidaba… Galán me preguntó si tenía algún escrito que pudiera ofrecerle para poder compartir en su página y, en honor a nuestra común conexión al estado de la Florida, busqué entre mis archivos, en algún lugar…
Dejar un comentarioHe querido decir antes que, como lo expresaría el poeta, me habitan dos lenguas y que muchas veces me encuentro ante ese sendero en que debo escoger, o una de ellas me escoge a mí. A veces al llegarme la intención de narrar me salen palabras que adquirí en la segunda mitad de mi vida. Cuando eso pasa me dejo llevar y escribo en inglés. Aviso porque ya es hora de que comience a mostrar algunas de esas creaciones, o recreaciones, y creo que lo haré con mayor frecuencia aunque todavía no sepa exactamente por que medios. Esto no significa que vaya a dejar de escribir en español. Simplemente no puedo, a menos que me extirpen primero buena parte del cerebro, y quién sabrá que más. Pero aviso para aquellos de ustedes que conocen los dos idiomas. La primera publicación en inglés viene ya en cuestión días, aunque se trata de un texto conocido. Preparé un fragmento de mi novela La vida pasajera, que ya había publicado antes como “La caminata de Plinio”, para su lectura en inglés. En otras palabras me traduje a mí mismo, aunque al hacerlo tuve que encontrar nuevas maneras de decir lo mismo y, por lo tanto, fue como si escribiera el relato nueva vez. Respondí al llamado de Popshot Magazine, una revista en Londres que combina nuevas voces de la poesía y narrativa con ilustraciones, y envié el cuento que titulé “Plinio’s Walk” sin saber qué esperar. El escrito resultó entre los seleccionados para…
Dejar un comentarioFoto cortesía de Vincent Steurs, usada con licencia de Creative Commons. Dedicado al profe Gerardo Piña-Rosales. “Grande fue la derrota del hombre; grande su victoria. La ciudad está aún blanca; blanca y helada toda la bahía. Ha habido muertes, crueldades, caridades, fatigas, rescates valerosos. El hombre, en esta catástrofe, se ha mostrado bueno”. José Martí, «Nueva York bajo la nieve», 15 de marzo, 1888. «Escenas norteamericanas. Obras completas», Vol. 1. La Habana: Editorial Lex, 1946: 1879. Hace años que nieva sobre Nuevayor y todavía no para. Los primeros copos cayeron poco después del desastre, cuando todavía corrían los cuerpos desalmados entre la atmósfera turbia de Manhattan. Algunos dijeron que lo que parecía una nevisca inoportuna era el efecto del humo que ahogó a las nubes esa mañana, porque hasta esa hora el pavimento se ensanchaba con el calor típico de cualquier fin de verano, emitiendo un vapor que cocinaba la voluntad. El sol era un punto de luz que succionaba las pupilas. La brisa solamente un recuerdo. Empezó a nevar. Los primeros en notarlo fueron los bomberos que acudieron al sitio del desastre, cuando miraron hacia arriba, al negro boquete de la torre fulminada, y el vértigo les hizo creer que un rayo la partía en dos, igual que sucedía en los íconos del tarot. Algunos cristalitos de hielo se les desbarataron en las caras, como los cuerpos que se dispersaban en explosiones atómicas al clavarse en el pavimento. Era de esperarse que se confundieran esos primeros copos de…
7 comentariosEste es el comunicado de prensa que emitió hoy la ANLE: VICTOR MANUEL RAMOS GANA EL PRIMER CERTAMEN LITERARIODE LA ACADEMIA NORTEAMERICANA DE LA LENGUA ESPAÑOLA NUEVA YORK (23/6/2010) Víctor Manuel Ramos, escritor y periodista dominicano residente en Orlando (Florida), fue proclamado ganador del Primer Certamen Literario de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE). El jurado, compuesto por Rolando Hinojosa Smith, Víctor Fuentes y Mariela Gutiérrez, falló, por unanimidad, en favor de la novela La vida pasajera, que había presentado el autor con el seudónimo “Alvar de Marién”. El director de la ANLE, Gerardo Piña-Rosales, anunció el fallo del Certamen ― cuyo tema era “La experiencia inmigratoria en Estados Unidos” ― y recordó que la Academia había instituido el premio conjuntamente con la Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua de Burgos, España, “para reconocer el talento de los escritores que escriben en español en Estados Unidos”. El coordinador del certamen, Jorge Ignacio Covarrubias, secretario de la ANLE, anunció que el premio se otorgará en un acto público en el mes de octubre, en cuya ocasión se anunciarán las bases del segundo certamen literario de la Academia. “Tanto el aspecto formal como la caracterización de personajes de La vida pasajera convencen al lector. La novela merece más de una lectura”, declaró Hinojosa-Smith, uno de los mejores novelistas chicanos, recientemente presentado por la ANLE para el Premio Cervantes. A juicio de Mariela Gutiérrez, la obra de Ramos “es una excelente novela, con una sólida estructura y un estilo…
3 comentarios